¿Qué es un proyecto?


 
 
Si no tienes experiencia con la gestión del proyectos no te preocupes, no es muy difícil. La complejidad de un proyecto esta en su envergadura, pero si eres consciente del trabajo que tienes por delante y sabes cómo organizarlo, tienes altas probabilidades de que tu proyecto tenga éxito, además de seguir tres trucos:
 
    1.     Rodéate de personas que te ayuden a llevarlo a cabo 
    2.     Planifica
    3.     Vuelve a planificar

 

En el anterior post vimos como definir una meta para convertirla en proyecto, ahora vamos a conocer un poco más sobre los proyectos y lo que implica llevar a cabo uno.

 

Un proyecto es una secuencia única de actividades complejas e interconectadas que tienen un objetivo o propósito, el cual debe ser alcanzado en un plazo establecido, dentro de un presupuesto y de acuerdo con unas especificaciones.

 

Durante toda la historia de la civilización humana se han ejecutado proyectos, muestra de ello tenemos por ejemplo las pirámides de Egipto, sólo por escoger uno. A partir de 1950, se ha empezado a profesionalizar la Gestión de Proyectos en las organizaciones con una evolución constante de las metodologías.

  

Existen distintos tipos de proyectos: Tecnológico, I+D (Investigación y desarrollo), Cambio organizacional, de producto o servicio, sociales, de vida. Cada uno cuenta con distintas metodología, pero, con el mismo ciclo de vida. 


Gráfico del ciclo de vida: https://www.pinterest.com.mx/pin/613756255437735900/
 
Hasta aquí, entender el ciclo es fácil, iniciamos, planificamos, ejecutamos, monitorizamos y cerramos. Sin embargo, como podemos observar, la monitorización y control es una constante durante todo el proyecto, de ahí el truco que les he dado al inicio del post “…planificar – Volver a planificar”

 

Los proyectos constan de 9 áreas de conocimientos:

 

1.     ALCANCE

Define y controla qué se incluye y qué no se incluye en el proyecto. Marca los límites.

 

2.     TIEMPO

Ayuda a definir el cronograma del proyecto, es útil para definir las tareas, asignaciones de recursos en el momento necesario y a calcular costes.

 

3.     COSTO

Estima, presupuesta y controla los costos a fin de finalizar el proyecto dentro del presupuesto establecido.

 

4.     CALIDAD

Permite definir y asignar responsabilidades, objetivos y políticas de calidad.

 

5.     RECURSOS HUMANOS

Permite gestionar el equipo de trabajo, no solo por conocimientos o formación, también según sus personalidades.

 

6.     COMUNICACIONES

Tiene que ver con la estrategia a seguir para la comunicación con tu equipo, con las personas externas al proyecto, la recolección, almacenaje y publicación de datos, entre otros.

 

7.     INTEGRACIÓN

Hace referencia a la ejecución del proyecto y de  la gestión del mismo durante ese periodo.

 

8.     RIESGOS

Permite identificar y analizar todos los posibles riesgos, de cualquier índole, que perjudiquen el proyecto, con el fin de adelantarse a ellos mitigando, disminuyendo o generando acciones que contrarreste el impacto del riesgo en caso de que ocurra.

 

9.     ADQUISICIONES

Trata de las compras o adquisiciones de bienes y servicios, desde la búsqueda idónea de dicho producto o servicio hasta la ejecución contractual.

 

Con esto podemos concluir, que el beneficio de profesionalizar nuestros proyectos, es el de prepararnos  y capacitarnos para decidir si es el momento de emprenderlo,  y su vez enfrentarnos a los retos que encontraremos durante cada fase.
 
En los siguientes post, vamos a ver cómo una persona sin experiencia ni conocimientos puede llevar a cabo un proyecto de manera sencilla, pero suficiente para iniciarse con éxito.
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Definiendo objetivos inteligentes

¿Eres disciplinado o te autoexiges?